266 research outputs found

    Habilitación en la cuarta revolución industrial del servicio de radiodifusión sonora

    Get PDF
    Ilustraciones, gráficosEl servicio de radiodifusión sonora se destaca al ser no solo un servicio público de telecomunicaciones a cargo y bajo la titularidad del Estado, cuyas emisiones se destinan al público en general, sino tiene un componente adicional que lo hace particular en las telecomunicaciones es que, estas concesiones están relacionadas con la creación de medios de comunicación masivos. Paralelamente este servicio es particular en cuanto a su concesión, ya que esta comprende no solo la habilitación del servicio sino el permiso para el uso del espectro radioeléctrico y la autorización de la red. En consecuencia, los retos del servicio giran alrededor de la modernización, respecto a su operación donde debe impulsarse el uso y aplicación de las nuevas tecnologías, y como reto principal, la actualización regulatoria, relacionada con la habilitación. Por lo tanto, los análisis efectuados se entregan como sustento para el inicio de estudios regulatorios, con el fin de lograr que la habilitación del servicio este acorde a los retos digitales y que sea un sustento para plantear la necesidad en el desarrollo de la producción de contenidos multiplataforma y multiformato, en conjunto con las nuevas tecnologías en la operación y la adopción del estándar de la radio digital.The sound broadcasting service stands out as it is not only a public telecommunications service in charge and under the ownership of the State, whose broadcasts are intended for the general public, but has an additional component that makes it particular in telecommunications is that, these Concessions are related to the creation of mass media. At the same time, this service is particular in terms of its concession since it includes not only the qualification of the service but also the permission for the use of the radioelectric spectrum and the authorization of the network. Consequently, the challenges of the service revolve around modernization, with respect to its operation where the use and application of new technologies must be promoted, and as the main challenge, regulatory updating, related to authorization. Therefore, the analyzes carried out are provided as support for the start of regulatory studies, in order to ensure that the enabling of the service is in line with the digital challenges and that it be a support to raise the need in the development of the production of multi-platform and multi-format content, in conjunction with new technologies in operation and the adoption of the digital radio standard.Magíster en Derecho del Estado con énfasis en Regulación y Gestión de las TelecomunicacionesMaestrí

    Políticas públicas de comunicación, cambios y permanencias en las estructuras de los sistemas audiovisuales. Análisis comparado de los casos de Colombia y Venezuela (2000-2014)

    Get PDF
    [ES]Con la intención de llevar a cabo un aporte en el ámbito de los estudios de la comunicación en América Latina, partiendo de un enfoque teórico que se acerca a la Economía Política de la Comunicación y considerando a las variables socio-políticas domésticas como factores explicativos relevantes, esta investigación se centra en analizar, describir y explicar los cambios acaecidos en el último cuarto de siglo en el sector de los medios de comunicación de radio y televisión en Colombia y Venezuela, tras las reformas en sus sistemas normativos. Los países analizados son dos casos de especial interés, cuyos gobiernos de los últimos quince años reflejan enormes contrastes en el accionar político. Por un lado, Venezuela, que ha sido uno de los países que inició una ola de cambios políticos en la región, con la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999. Y, por otro, Colombia, cuyos gobiernos mantuvieron una tendencia continuista sin mayores sobresaltos en cuanto a su orientación. Para realizar el análisis comparativo de estos dos casos, este trabajo está articulado en siete capítulos, siendo el primero introductorio. Así, el segundo corresponde al marco teórico-conceptual con el que se hace un repaso de las definiciones, teorías y enfoques recurrentes en el análisis de las políticas de comunicación, los procesos de regulación, la estructura de la propiedad mediática, la concentración y el pluralismo mediático. Este marco teórico se construye sobre la base de dos amplios campos interdependientes. Por una parte, el que vincula a las políticas públicas de comunicación con los factores que inciden en su orientación. Por otra parte, el que relaciona a dichas políticas con los conceptos de concentración y pluralismo. El tercer capítulo de esta tesis explica el diseño metodológico de la investigación y las principales decisiones tomadas, teniendo en consideración las limitaciones en torno a los datos disponibles y, consecuentemente, las inferencias causales que pueden derivarse de ellos. Partiendo de la definición y discusión de los conceptos y las teorías desarrolladas en el capítulo anterior, el marco metodológico explicita los objetivos, las preguntas de investigación, las hipótesis y las herramientas empleadas para llevar a cabo el análisis empírico, así como la estructura que el mismo toma. Los capítulos cuarto y quinto son el marco histórico-contextual de los medios de comunicación en Colombia y Venezuela. Cada uno de ellos consta de dos partes que corresponden a la historia del surgimiento y desarrollo de los medios de comunicación en cada país. En éstos se narran los principales acontecimientos políticos vinculados al devenir del ámbito comunicacional de los países, se hace una revisión de las políticas públicas de comunicación que han sido implementadas a lo largo de la historia y se analiza la configuración de la estructura mediática de los dos países, teniendo en cuenta sus variaciones desde 1923 (para el caso de Colombia) y desde 1924 (para el caso de Venezuela) hasta el año 2014. El sexto capítulo se encarga de definir la variable independiente. En él se hace una revisión minuciosa de la legislación sobre medios de comunicación que entró y se mantuvo en vigor entre 2000 y 2014. En éste se lleva a cabo, en primer lugar, un análisis comparativo de la legislación sobre comunicación, que busca conocer y describir el compendio regulatorio de los sistemas mediáticos de Colombia y Venezuela, orientado a incidir en la estructura comunicacional de los dos países. En segundo lugar, se establece una comparación de las características de la legislación en cada país, utilizando para ello una adaptación de las dimensiones, variables e indicadores establecidos por la UNESCO en su documento “Indicadores de Desarrollo Mediático. Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social” (UNESCO, 2008). A continuación, el séptimo capítulo se centra en analizar los cambios acaecidos en la variable dependiente, identificada con la estructura mediática de los dos países, a través de la revisión de los indicadores “número de actores según tipo de propiedad”, “grado de concentración de audiencia” y “grado de concentración de la facturación publicitaria”. Para ello se examina la evolución de 2000 a 2014 de la propiedad (privada y estatal) de los medios de comunicación de radio y de televisión en abierto, con cobertura nacional y en las zonas metropolitanas de Bogotá y Caracas. En el octavo y último capítulo de conclusiones, en base a los objetivos propuestos en torno a la resolución de la pregunta de investigación que articula el trabajo, se reflejan los principales resultados tras el análisis de las políticas públicas implementadas en cada país, así como de los cambios en la variable dependiente en términos comparativos. Además, se integra la experiencia directa de expertos en medios de comunicación y periodistas de los dos países. Ello implica un aporte, desde una perspectiva más cercana al objeto de estudio, que sirve para enriquecer las conclusiones generales. De esta forma, se retoma la hipótesis central planteada en esta investigación y se reflexiona en torno a la cuestión fundamental que aborda este trabajo: la asociación existente entre las políticas públicas de comunicación, las estructuras de los sistemas de medios y las características políticas de los gobiernos. Con todo ello, se pretende aportar datos y evidencias al debate que explora la lógica de la causalidad de los tres factores antes mencionados y, en definitiva, contribuir al estudio de las políticas públicas de comunicación como factores de cambio social en América Latina

    Chatbot model of artificial intelligence articulated with the Business Process Management (BPM) of the Ministry of Information Technology and Communications (MinTIC) for the area of the Subdirectorate for the Communications Industry (SICom)

    Get PDF
    La Constitución Política de Colombia, como la Ley 1474 de 2011, los Decretos Ley 0019 de 2012 y 2106 de 2019, establecieron las normas para que las autoridades administrativas se encuentren generando estrategias antitrámites y mecanismos para mejorar la atención al ciudadano e incentivar el uso de las TIC, a efectos de que los procesos administrativos se adelanten con diligencia, simplicidad, participación ciudadana y transparencia, entre ellos, dar atención oportuna a las PQRSD que ingresan al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). En ese sentido, la investigación se enfatizó en identificar cuantas PQRSD son de primer nivel, es decir, que se pueden atender mediante respuestas básicas a través de plantillas debidamente ajustadas y aprobadas por la Subdirección para la Industria de Comunicaciones (SICom) que hace parte de la Dirección de Industria de Comunicaciones (DICom) y esclarecer si la implementación de un Modelo de Chatbot de Inteligencia Artificial articulado con los sistemas de información BPMS, puede ayudar para su atención y en particular las que ingresan a la DICom, teniendo en cuenta que es el área misional donde se atienden el 70% de los tramites y el 22.8% de total de las PQRSD que ingresan a la Entidad.The Political Constitution of Colombia, as well as Law 1474 of 2011, Decrees Law 0019 of 2012 and 2106 of 2019, established the rules for the administrative authorities to be generating anti-processing strategies and mechanisms to improve the attention to the citizen and to encourage the use of ICT, so that the administrative processes are carried out with diligence, simplicity, citizen participation and transparency, among them, giving timely attention to the PQRSD that enter the Ministry of Information Technology and Communications (MinTIC). In that sense, the research was emphasized in identifying how many PQRSD are first level, that is, that they can be attended by means of basic answers through templates properly adjusted and approved by the Sub-direction for the Communications Industry (SICom) that is part of the Communications Industry Direction (DICom) and to clarify if the implementation of an Artificial Intelligence Chatbot Model articulated with the BPMS information systems, can help for your attention and in particular those who enter the DICom, taking into account that it is the mission area where 70% of the procedures and 22nd are attended. 8% of the total PQRSD that enter the Entity.Magíster en Gerencia de Sistemas de Información y Proyectos TecnológicosMaestrí

    Hispasat : trayectoria, nuevos servicios y posibilidades tecnológicas

    Get PDF
    El objeto de estudio de este trabajo de investigación científica se ha centrado en los nuevos servicios y posibilidades tecnológicas del sistema de comunicaciones por satélite HISPASAT. Su verdadera contribución ha sido ofrecer la posibilidad para que las lenguas y culturas de nuestro país traspasen las fronteras y se adentren en rincones de Europa, América y Africa donde se tenía un superficial conocimiento de nuestras costumbres, riquezas y tradiciones plurinacionales más arraigadas. HISPASAT, como eslabón crucial de nuestro viaje por las tecnologías de la información, está inmerso en el gran debate que se está desarrollando en los países occidentales más avanzados sobre las telecomunicaciones. Las posibilidades tecnológicas del satélite garantizan la universalización de servicios educativos y culturales, extendiéndolos a sectores de la población con unos precios razonables para el ciudadano. Abre las puertas a la simbiosis de las nuevas tecnologías en relación con el tiempo de ocio y trabaj

    La televisión digital terrestre en el Perú : contexto actual y políticas públicas para su desarrollo

    Get PDF
    RESUMEN EJECUTIVO La televisión está atravesando por una era de cambios tecnológicos lo que implica cambios en los modelos de negocio, de los mercados y de la regulación. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) está haciendo un esfuerzo importante para canalizar todas las ventajas de la televisión digital terrestre (TDT) implementado políticas públicas con el objetivo de crear un mercado de TDT. Sin embargo, luego de dos años de adoptarse el estándar de TDT y de las primeras transmisiones, los esfuerzos para la creación del mercado han sido hechos por los operadores privados y no por el Estado. Si bien es cierto que existe un Plan Maestro, en este solo se indican las consideraciones técnicas básicas para la transmisión de contenidos digitales pero no se indican metas ni políticas claras para el proceso de transición hacia la TDT. En la presente tesis se plantea que estas políticas y el rol que está tomando el Estado son insuficientes para generar el mercado de la TDT en el Perú. En el negocio de la televisión existen 4 elementos relacionados entre sí: contenidos, cobertura, rating y publicidad. Y los agentes económicos involucrados son: radiodifusores (contenidos y cobertura), televidentes (rating) y anunciantes (publicidad). Si el objetivo del Estado es fomentar el uso de la TDT para aprovechar las ventajas que esta provee, entonces debería tomar un papel más importante dentro de esta cadena. El enfoque de la tesis se inicia en una revisión de los conceptos técnicos y ventajas más importantes de la TDT. Luego, se hace una revisión del marco legal peruano sobre la TDT. Por último se muestran algunos aspectos que deberían incluirse en el Plan Maestro y se hace un estudio comparativo de la regulación de TDT en otros países, rescatando las mejores prácticas en cada una de ellas.Tesi

    La sociedad de la información y la Ley de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

    Get PDF
    39 página

    Acceso y uso del espectro radioeléctrico, en la telefonía móvil celular en Colombia

    Get PDF
    Este trabajo en relación con el acceso y uso del espectro radioeléctrico en la telefonía móvil celular en Colombia, es un primer momento en el que se intenta demostrar que en las concesiones de la telefonía móvil celular en Colombia y su posterior desarrollo, no se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso y uso del espectro radioeléctrico, permitiendo prácticas monopolísticas, en tanto, los intentos por desarrollar la libre competencia no implican el acceso y uso con equidad del espectro

    Los trabajadores argentinos de la comunicación y la cultura : Organización, historia y regulaciones

    Get PDF
    La Tesis “Los trabajadores argentinos de la Comunicación y la Cultura. Organización, historia y regulaciones” describe las estrategias que los trabajadores de la comunicación y la cultura se han dado a través de la historia para estructurar sus organizaciones representativas a fin de preservar derechos adquiridos; avanzar en la conquista de derechos postergados y vislumbrar la necesidad de defender nuevos derechos a partir de los modos con los que el devenir de la técnica y la evolución del capital afectaron al sector. En ese sentido, las estrategias puestas en marcha, son tan diversas, como las situaciones que deben enfrentar: desde la negociación en el marco de los convenios colectivos de trabajo a la acción gremial directa; desde propiciar marcos regulatorios específicos y legislación acorde a llevar adelante actividades intersindicales puntuales o crear organizaciones permanentes de diversa índole. El estudio agrupa a los colectivos que representan a los siguientes trabajadores de la comunicación y la cultura: actores, artistas de variedades, autores/guionistas, canillitas, directores audiovisuales, gráficos, locutores, músicos, técnicos de cine, técnicos de la TV, técnicos de la radio, trabajadores de la publicidad y trabajadores de prensa. El recorte de actividades se centró en aquellos trabajadores de la comunicación y la cultura en la que alguna de sus organizaciones representativas conforma o ha conformado la Confederación de los Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (COSITMECOS). Asimismo, alguno de estos colectivos se han dado, antes o después de su organización sindical, sociedades gestoras que protegen sus derechos de propiedad intelectual. Las problemáticas que aquejan a los trabajadores de la comunicación y la cultura y a sus organizaciones adquieren la condición de “interés público” dado que no involucran sólo a los sujetos directamente afectados, sino que incluyen a la sociedad en su conjunto pudiendo menoscabar la propia calidad democrática (incluido el derecho al goce de los bienes culturales). Es en función de lo antedicho que el análisis de dichas problemáticas aparece como imperioso para las ciencias sociales; para los estudios en comunicación; para las organizaciones de los trabajadores de la comunicación y la cultura y para los responsables de legislar en la materia.The thesis “Argentinean Communication and Culture Workers, Organization, History and Regulations”, describes the strategies that communication and culture workers have done through history to set up their representative organizations in order to defend their rights; to move forward conquering forgotten rights and defending new possible rights; in the context of new technologies and taking into account how the capital of this sector was affected. In this sense, strategies are quite diverse as the different situations they need to confront: from negotiations in the frame of working collective agreements to direct union actions; from advancing specific regulatory agreements and respective legislation to develop specific inter-union activities or create new permanent organizations. This study is about the following collective communication and culture workers: actors, “variete-artists”, scripters and writers, newspapers distributors, audiovisual directors, broadcasters, musicians, movies and TV technicians, radio technicians, workers in advertising, and media press workers. This work was focused in communication and culture workers which organizations were (or are) part of the “Confederación de los Trabajadores de los Medios de Comunicación Social (COSITMECOS)”. Additionally, some of these groups, have been able to construct right management societies. Difficulties that involve communication and culture workers and their unions evolve into “public interest” because they involve not only the workers but also the society as a whole affecting democracy’s quality (including the right of enjoying culture). Given the mentioned above, the analysis of these difficulties is imperative for Social Sciences, Communications Sciences, for communication and culture workers and for those responsible to legislate on this topic.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Políticas del audiovisual en el marco de la integración regional mercosureña : Período 1991-2007

    Get PDF
    La integración regional, como proceso económico, político y social es para los países de América del Sur un desafío y un trabajo pendiente. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) representa ese horizonte inconcluso donde el tratamiento de la comunicación en tanto matriz de cultura no ha llegado a problematizarse. Esta tesis busca explicar las razones por la cuales el bloque regional desestimó el diseño de políticas regionales de radio y televisión desde su creación en 1991 y hasta el año 2007 como parte de su estrategia de desarrollo. Analizamos las políticas públicas de radio y TV diseñadas e implementadas por los países signatarios del MERCOSUR y aquellas producidas en el marco del bloque regional con el objetivo de establecer líneas de continuidad y ruptura entre los casos nacionales y producir interpretaciones acerca del diseño de políticas regionales de radiodifusión en un contexto internacional de valorización de las comunicaciones que busca su incorporación como mercancía transable en el comercio de servicios. Realizamos dos diferentes aproximaciones al objeto de estudio utilizando métodos comparativos complementarios en la hipótesis de que en tanto no se verifica la existencia de políticas explícitas en la unión regional, una vía indirecta -como el análisis de las políticas nacionales de los socios- podría aportar elementos valiosos que indicaran una tendencia regional. La segunda comparación incluyó procesos de regionalización contemporáneos al MERCOSUR: la Unión Europea y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en el supuesto de que este contraste permitiría arrojar luz sobre el modo en se abordaron el tratamiento de la radiodifusión, y más ampliamente del audiovisual en otros procesos de integración. Los resultados demuestran que las políticas de radio y televisión regionales no forman parte de la agenda de MERCOSUR durante el período analizado. Sin embargo, los cuatro socios plenos que lo integran -Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- se han ocupado del tema reconociendo la necesidad de su abordaje en el plano regional. Estos países han producido cambios sustantivos en sus legislaciones y políticas a partir de 2003 que presentan correspondencias en sus fundamentos filosóficos acerca de la defensa y protección de la radiodifusión como bien cultural y no como mercancía, pero estas discusiones no se han extendido al plano regional. Por otra parte, la puesta en relación de la integración mercosureña con otros procesos de regionalización contemporáneos visibiliza distancias significativas entre lo que ocurre en la Unión Europea, donde el audiovisual es explícitamente preservado de un tratamiento mercantil en el marco de una política regional proteccionista y por contraste, la exclusión de este tipo de políticas en el acuerdo en América del Norte, con la salvedad de las reservas definidas para el sector por Canadá. El análisis concluye señalando que la radiodifusión y el audiovisual suscitan controversias tanto para los gobiernos nacionales cuanto para las uniones regionales en tanto por su naturaleza constituyen bienes que presentan una dualidad sustantiva: son portadores de cultura, valores, e identidad y por lo tanto deben preservarse de un tratamiento comercial, pero al mismo tiempo participan de procesos de valorización de alta rentabilidad lo que los convierte en commodities, alterando de este modo las lógicas de resguardo cultural.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
    corecore